
Hoy contamos con la presencia de Rodrigo Flamenco, empresario de El Salvador, cofundador de Frame Freak Studio y presentador de “The Creative Hustlers Show”. El podcast nació de la necesidad de aprender más sobre los detalles de la industria creativa, contando con grades referentes, ganadores de premios de la Academia o trabajaron en las mejores compañías de animación del mundo, como Disney, Pixar, Cartoon Saloon, Dream Works, Frederator y Many More. Este podcast ayudó al equipo de Frame Freak Studio para aprender más sobre la industria creativa en todo el mundo y también como un portal para aquellos que quieren aprender pero viven en situaciones o lugares donde eso no es posible.
¿Cómo y por qué nació Frame Freak Studio?
No fue para nada planeado, yo tenía mi negocio de diseño web y de apps y tenía ya 2 años de estarlo manejando. Mi socio, Edmundo aplico a un proyecto de animación de $30K USD y necesitaba ayuda en la parte de negocios. El tipo que él había buscado se desapareció cuando tuvo que mostrar resultados reales y jamás lo volvimos a ver. Así que el acudió a mí, y así empezamos a trabajar juntos como un equipo.
Ese proyecto era algo que ninguno de los dos había hecho jamás, así que empecé a buscar gente que había hecho proyectos similares y encontré un proyecto en Kickstarter que había hecho casi 1 millón de dólares y contacte al creador del Kickstarter, el acepto y luego busque quien era él y me asuste cuando vi que era Fred Seibert, una de las 3 personas más importantes de la industria de la animación y productor de muchas de las series animadas que vimos de niños.
Pasaron 2 años y no teníamos ni nombre, ni sitio web, ni logo, ni nada, pero en ese tiempo habíamos logrado 2 proyectos de $30K USD, un proyecto de $55K USD y habíamos conectado con 8 grandes de la industria a través de entrevistas. De pronto llego un cliente grande que dijo que le gustaría trabajar con nosotros pero que teníamos que tener una imagen corporativa, y en el proyecto de $55K también nos obligaron a armar una empresa.
Al inicio dude por unos segundos de hacerlo pero luego acepte y así nació Frame Freak Studio, nombre que tomamos en desesperación de haber pasado 2 semanas probando nombres y todos estaban tomados para el dominio, cuando vimos que estaba libre, lo tomamos inmediatamente.
¿Cómo conectas lo que haces hoy, con tu juego de infancia y adolescencia?
Pues enormemente, yo era un chico que tuvo muchos problemas en el colegio, malas notas, varios regaños por dibujar en el cuaderno mientras estaban dando clases y me dijeron repetidamente durante los años de que “nadie vivía de dibujitos” y bueno, ahora gano muchísimo más que todos ellos haciendo dibujitos.
¿Cuáles han sido tus aciertos y errores como emprendedor?
Los aciertos, haber aceptado hacer la empresa, registrarla en USA a través de un programa experimental llamado Atlas de Stripe, haber sacado la tarjeta Payoneer nomas la liberaron al mundo, seguir haciendo las entrevistas, haber empezado emprendimiento en general.
Los errores, han sido tantos que no me puedo recordar de todos, definitivamente lanzar un Kickstarter cuando no estábamos listos fue un error, muchas fallas de empezar proyectos enormes pensando que los terminaría mucho más rápido, haber confiado en la gente equivocada o haber querido confiar en ellos cuando las pruebas estaban allí de que no era lo ideal, cosas asi.
¿Cómo haces para incentivar tu creatividad?
Aprendo todo lo que puedo de todas las fuentes posibles, muchos aciertos han venido de combinar ideas de mundos totalmente distintos. Hay muchas cosas que son tan comunes en el mundo del emprendimiento y de tecnología que no son para nada comunes en el mundo del arte, ilustración y animación. Llevar esas estrategias y emplearlas en un mercado que nunca las había visto ha sido de enorme ayuda. Por lo cual sigo aprendiendo a través de cursos, libros, videos en youtube, etc.
¿Qué le dirías a aquellos que tienen una idea y todavía no se animan a llevarla a cabo?
Hay una idea de Carl Jung llamada la Circunvalación, en la cual él explica que nuestro ser nos llama a desarrollarnos completamente como humanos despertándonos interés en las cosas que nos ayudaran a desarrollarnos como persona. Esto es algo biológico. Pero también es un proceso exploratorio.
Y vinculada a esa idea viene la idea de que el “tonto” es el precursor del “sabio maestro”, lo cual no muchos conocen, Nietzsche también exploro esa idea y la llamo “voluntad hacia la estupidez”.
Cuando uno inicia con una idea, uno termina apuntando mucho más alto y disparado de lo que se imagina, y luego empiezas a tropezarte en el camino para llegar a esa meta, porque naturalmente, no conoces nada de lo que estás haciendo, y estas probando cosas para ver que funciona y que no, y en ese proceso te ves como un tonto. Y a nadie le gusta sentirse como estúpido (aunque una de mis ventajas injustas sobre los demás es que disfruto de esos momentos de idiotez).
Por lo cual muchos prefieren sentarse a esperar por “una buena idea” pero de nuevo, eres ignorante en el área, y no podrías reconocer una buena idea aunque la tuvieras en frente. Y muchos hacen eso, y esperan 20, 30, 40 años. Y cuando al fin encuentran una idea buena, gracias a su falta de experiencia y su estagnación mental, probablemente pensaran que es la idea más estúpida que hayan escuchado.
Un ejemplo de esto, fue que al tener mi show de entrevistas, lo lance a plataformas de podcast, y luego cuando Amazon Echo y Alexa empezaron a pegar fuerte en el mercado, y unas plataformas de podcasts se unieron a esta tecnología, yo lance mi show de entrevistas en los 3 parlantes inteligentes, Amazon Alexa, Google Home y Apple Homepod.
Cuando anuncie que había lanzado el podcast en esas plataformas en nuestras redes sociales. Muchos viniendo de mi país (El Salvador), país tercermundista, se rieron de mí, y me creyeron estúpido por haber hecho eso. En su mente, nadie iba a escucharme por allí porque nadie en El Salvador tenía esas cosas.
Unos meses después la fuente #1 de personas que escuchan mi podcast venían de las ciudades más tecnologías del mundo. San Francisco, San Diego, Los Angeles, Dublin, Londres, etc. Incluso hoy un poco más del 50% de mi audiencia viene de USA y de las ciudades tecnológicas y la audiencia del podcast es mil veces más grande que la audiencia que tengo en YouTube.
Se estima que para el siguiente año la mitad de las búsquedas serán hechas por voz a través de las inteligencias artificiales en smartphones y parlantes inteligentes. Y mi podcast fue el primero en la industria de la animación en estar disponible en estas tecnologías, y aun hasta la fecha creo que sigue siendo uno de los 5 disponibles y ahora varios emprendedores me están pidiendo que lance mi curso o un video mostrando como hacer todas estas cosas.
Yo no sabía que esto iba a terminar así, simplemente me lance sin pensarlo 2 veces, y no es la primera vez que algo así pasa.
Nunca será el momento perfecto para lanzar una idea, jamás te sentirás listo para hacerla, la tienes que lanzar y en el camino aprendes las cosas que necesitas saber para hacer tu idea más funcional, y tienes que valorar mucho la “atención” y poner atención cuando el mercado, la vida, universo, etc, te diga que estás haciendo algo mal.
Si no estás dispuesto a verte estúpido por varios meses o incluso años, jamás te desarrollaras como persona y jamás serás el sabio maestro.
¿Qué enseñanza te han dejado haber entrevistado a los creativos más importantes de la animación de Pixar, nickelodeon y entre otras para tu negocio?
Muchas lecciones, pero en general, principios.
Si bien no hay un “camino exacto” al éxito, si hay principios indoblegables que jamás cambiaran a través de los años, si no tienes estos principios y no los valoras y respetas de manera sagrada, será muy difícil que logres tus metas.
El “éxito” es algo que tú defines, pero, dicho esto, una vez definido, tienes que entender que en el océano de probabilidades, esa definición de éxito es una sola probabilidad en medio de miles de millones de probabilidades. Por lo cual es virtualmente imposible que tu vida deseada o tu definición del éxito te caiga en tus pies mágicamente.
Tendrás que trabajar MUY duro, y MUY inteligentemente, tomando las decisiones necesarias, aprendiendo las cosas que si sirven, desaprendiendo cosas que no te sirven y estar dispuesto a sacrificar y dejar ir tus insuficiencias a cambio de prácticas, mentalidades, hábitos e incluso gente que te ayuden acercarte a esta meta día a día.
Hay una frase que dice “el éxito jamás es obtenido, solamente es rentado, y el precio se paga cada día”, otro mentor me explicaba que es como una montaña de lodo, a la cual una vez llegas a la cima, si te quedas quieto te empiezas a resbalar poco a poco y a caerte de ella, por lo cual tienes que seguir trabajando por mantenerte allí.
Jamás hay un punto donde dices “ya llegue” y te relajas, jamás habrá un momento donde puedas dejar de aprender cosas e implementarlas. Siempre tendrás que estar aprendiendo hoy, las cosas que te servirán dentro de 3 años y jamás podrás fijarte en una “personalidad,” puesto que conforme el mundo cambia debes de seguir adaptándote a él y sus necesidades constantemente.
Es un precio que no muchos están dispuestos a pagar.
Por otro lado, aprendí que hay 3 tipos de artistas:
1.- Artista por hobbie:
Este es el que quiere hacer arte porque quiere, y solo quiere hacer las cosas que le gustan hacer. Gracias a plataformas como patreon y cosas así, puede ganar algo de dinero. Pero esto solo funcionara si el arte que a esta persona le gusta crear está alineada con los gustos de un mercado ya existente. De lo contrario no ganara nada.
2.- Artista profesional
Esta es la persona que hace arte que quiere, pero tiene más disciplina y tiene sus creaciones en el pulso de la sociedad, por lo cual este tipo de artista es el que vende sus obras en museos y se vuelve famoso como artista por su arte, ejemplos serian Pablo Picasso, Jackson Pollock, Andy Warhol, Erik Wahl, etc.
3.- Profesional creativo
Estas son las personas que encuentras en Disney, Pixar, Dreamworks, Cartoon Network, etc. El arte es un trabajo para ellos, ellos saben cómo hacer pitch bibles, presentar sus proyectos, tienen estrategias para conocer la gente indicada, tienen ética de trabajo etc. Podrán verse como artistas pero se comportan como personas de negocio a nivel profesional.
Ellos rara vez hacen el arte que “quieren hacer”, a menos que ellos sean el Director Creativo de algún proyecto, y aun así, el director creativo revisa más el trabajo del equipo en vez de crearlo el. Estas personas trabajan proyectos en equipo, por lo cual el trabajo de 1 persona no solo debe de ser genial, pero debe de integrarse perfectamente con el trabajo del equipo entero, su trabajo tiene la responsabilidad de inspirar a los demás en el proyecto y a la vez hacer el trabajo de los demás más fácil.
¿Cómo haces para poder lograr ser productivo en medio de tantas cosas por hacer?
Scott Addams, el caricaturista que creo a Dilbert dijo una vez “los perdedores tienen metas, los ganadores tienen sistemas”. Como desarrollo personal creo que hay que desarrollar la disciplina. Y creo que es necesaria para muchas cosas más en la vida.
Pero a nivel profesional la eficacia y eficiencia son importantes. Yo busco lo que Eben Pagan llama como “pensamiento de inevitabilidad”, el cual consiste en pensar:
“Como puedo hacer que lo que yo quiero que suceda, suceda, sí o sí.”
Esto conlleva varias estrategias. Un ejemplo de esto, es que con otros amigos emprendedores a veces nos unimos para hacer retos. Tenemos una llamada semanal y decimos las metas para esa semana y comunicamos lo que tenemos que hacer. Si no cumplimos las tareas que dijimos que haríamos entonces hay un castigo. Esto puede ser, limpiarles los baños a todos en el grupo por 3 meses, donar una buena cantidad de dinero a una causa que detestas, o quemar o cortar billetes de $100 y tirarlos al inodoro. Con condiciones así, no querrás faltar a tus metas.
Pero por otro lado, también implemento sistemas.
Uno de mis sistemas es que yo sé que al despertar no tengo voluntad de nada, absolutamente nada, por lo cual si quiero despertarme temprano y hacer ejercicio temprano, lo que hago es poner el despertador lejos de mi cama, y a la par de mi cama una silla con toda la ropa y cosas para hacer ejercicio. De esta manera no tengo ni la más mínima excusa para no hacerlo.
Por otro lado es, que usando la tecnología y software como Slack, Trello, Zapier, Basecamp, Notion y más, he podido crear sistemas automatizados de manera que todo se hace de forma automática, la comunicación fluye entre el equipo y el cliente, todo está centralizado y de esta manera puedo tener hasta 10 proyectos al mismo tiempo y trabajar solamente unos 15 min al día en ellos, lo cual me da libertad de enfocarme en otras cosas.
¿Cuál es tu próximo proyecto?
Tengo algo en mente que es varias cosas en una. Primero trabajar mi marca personal y usarla para armar mi segundo show de entrevistas donde me enfocaré en emprendimiento y tecnologías emergentes. Lo cual ya empecé, se llama Level Up! Y así busco entrevistar a mis clientes ideales, aprender más de ellos y sacar proyectos enormes de allí.
Para más información está en RodrigoFlamenco.com
El segundo será más como hobbie, se llama Emprende! y será un canal de YouTube y Podcast donde traduciré al español todas las lecciones que he aprendido durante los años de los mejores del mundo. Puesto que este conocimiento no se encuentra en español. También lo orientare a dar las lecciones que hubiera querido tener cuando empecé. Ya tengo el sitio armado, es emprende.xyz puesto que él .com, .net y todos los demás ya estaban tomados.
.